jueves, 6 de octubre de 2016

Ensayo sobre la percepción.

El presente ensayo habla sobre la percepción, conozcamos primero el concepto de percepción: “proceso consistente en captar información del exterior y organizarla de modo que tenga un significado en nuestro interior y nos permita tener conciencia del mundo que nos rodea.” Por lo que podemos entender que la percepción puede modificar el comportamiento de una persona, esta no es objetiva ya que al estar el entorno en constante cambio las cosas pueden percibirse de diferente manera en cada persona y puede estar influenciada por varios factores, entre ellos, el estereotipo; de todo esto depende la vida de las organizaciones.
La percepción la captamos por medio de los sentidos, estos mandan información al cerebro y este le da un significado a los estímulos recibidos con base en experiencias previas. Depende de dos principios: el primero es que el mundo que percibimos puede no ser el mundo real, lo que percibimos es solo una visión que es independiente de lo que de verdad exista; el segundo dice que lo que percibimos no existe sino hasta que lo experimentamos. El primero punto se puede explicar ya que no podemos captar todo, solo captamos y percibimos una parte de la realidad, además de que, como ya se dijo, la representación está basada en viejas experiencias, cabe señalar que lo que percibimos no es la información como tal sino una representación de esta.
Hay diversos factores que influyen en la percepción de las personas:
·         Factores de la situación: el contexto en el que se encuentre el estímulo será importante al momento de percibir algo, lo que en un lugar podemos ver como algo correcto, en otro lugar sería lo contrario.
·         Factores situados en el blanco: cosas como la intensidad del estímulo, el tamaño de este, la repetición y el contraste que tiene con el entorno.
·         Factores internos: elementos psicológicos como la atención, la motivación y los intereses de la persona.
La realidad puede distorsionarse según varios factores como la percepción selectiva que es solo enfocarse en ciertos estímulos, el efecto halo o de generalización, la proyección de ciertas características propias en otras personas, los estereotipos y el contraste con el entorno.
La disonancia cognitiva se da al individuo querer establecer un equilibrio con su entorno y consigo mismo y este no lo logra. Pueden haber tres tipos de relación entre los elementos cognitivos: la primera es cuando una ideas y una acción se contradicen (disonancia), la segunda es cuando la una idea se entiende por mala y se elimina la conducta sobre esta, la tercera y última una idea no tiene relación con la acción. Cuando se produce la disonancia pueden haber tres opciones: se reduce la disonancia cambiando la acción, se intenta cambiar el entorno para sentirse a gusto con la disonancia o intentar convivir con la disonancia.
La percepción que se tiene de un objeto es diferente al que se tiene de una persona ya que esto último es mucho más subjetivo. La atribución es el juicio que una persona hace de otra conforme a, valga la redundancia, el significado que se le atribuyan a sus comportamientos. La atribución depende de la diferenciación o los comportamientos diferentes de una persona, de la reacción de varias personas ante un comportamiento y de la coherencia que la persona piensa de un comportamiento.
Los paradigmas son modelos o pautas que definen entre lo bueno y lo malo dentro de una organización son útiles y funcionan como filtro y tienen que ser futuristas para asegurar de un buen funcionamiento en el futuro y estos no son estáticos.
Las actitudes son comportamientos determinados por la percepción, la personalidad, el aprendizaje y la motivación. Se pueden cambiar las actitudes si la persona tiene confianza en el mensajero (el jefe) y confianza en el mensaje. Las actitudes influyen en las decisiones de las personas y de estas últimas depende el éxito de las organizaciones, existen decisiones que pueden ser programadas (cotidianas) y otras no programadas (esporádicas).

El proceso de la toma de decisiones es complejo y cambiante ya que depende de las características individuales de cada persona.

Mapa hacia mis metas.


El inicio del mapa soy yo hace algún tiempo, hay tres caminos:
El camino hacia el barco hundido son decisiones que pude haber tomado y que me hubieran llevado a cosas muy diferentes a las que en verdad pasé, es el mismo caso que el camino hacia el volcán.
El camino hacia la palmera son las decisiones que tomé y me ayudaron a cumplir mis metas, la palmera son estas metas. De la palmera sale otro camino que lleva a las metas que tengo por cumplir, en el camino están las cosas que debo hacer o seguir haciendo para cumplir mis metas a futuro.